jueves, 31 de mayo de 2012



Esterilidad e infertilidad 
Antes de entrar en definiciones y puntos específicos, os recomendamos la visualización del siguiente vídeo que hemos preparado.




Problemas de fertilidad en el hombre - La infertilidad masculina 

La infertilidad por factor masculino se refiere a la incapacidad de una pareja de lograr la concepción debido a problemas en el hombre. La mayoría de estos problemas están relacionados específicamente con los espermatozoides, el líquido seminal o los órganos reproductores del hombre.  
Las causas más frecuentes que pueden causar alteraciones de la calidad en el eyaculado y, por consecuencia, esterilidad en el hombre son:
  • De tipo general: tabaquismo, estrés, consumo excesivo de alcohol, contaminación ambiental.
  • De tipo mecánico: impotencia o exceso de actividad sexual masculina 
  • Endocrinas: híper o hipotiroidismo, hipopituitarismo, síndromes androgenitales y diabetes severa. 
  • Enfermedades o infecciones: varicocele, dermatitis, paperas (de niño) prostatovesiculosis y ciertas enfermedades de transmisión sexual. 






La esterildad masculina puede ser causada por diferentes factores.
Estos pueden agruparse en:
a)factores pre-testiculares o endocrinos
ejem:hipogonadismo,diabetes mellitus y problemas tiroideos.
b)factores tisulares:
ejem: trauma, variocele y criptoquidea
c)factores protesticulares :
ejem: obstruccion de conductos deferentes , impotecia, infección , eyaculacion retrógada
d)factores espermaticos:
ejem:alteraciones de los espermatozoides,calidad del semen.






El espermiograma permite diagnosticar varios problemas de las cualidades fecundantes del espermaMencionemos : 
  • Aspermia : ausencia de eyaculación o volumen de esperma < 0,5 ml  
  • Astheozoospermia : menos del 50% de espermatozoides móviles una hora después de la eyaculación.  
  • Azoospermia : ausencia de espermatozoides en el eyaculación.  
  • Criptozoospermia : invisible en el examen microscópico pero recuento (de los espermatozoides) entre 10.000 y 100.000 en total.  
  • Hipospermia : volumen total de la eyaculación < 2 ml  
  • Hiperspermia : volumen total de la eyaculación > 6 ml  
  • Leucospermia : recuento de los leucocitos (glóbulos blancos sanguíneos) > 1 millón/ml  
  • Necrozoospermia : ausencia de espermatozoides vivos en el momento de la eyaculación.  
  • Oligospermia (Oligozoospermia) : recuento de espermatozoides < 20 millones por ml o < 40 millones por eyaculación.  
  • Oligospermia severa : recuento de espermatozoides < 5 millones por ml.  
  • pH : potencial hidrógeno, por costumbre anotado " pH ", medida de la acidez que tiene que ubicarse entre 6,5 y 8. Fuera de este intervalo, el resultado pone de manifiesto la existencia de un problema.  
  • Polispermia ou polizoospermia : recuento de espermatozoides > 200 millones por ml  
  • Teratozoospermia : menos de un 30 % de espermatozoides normales.  

El Varicocele y la fertilidad masculina 
El varicocele es una afección en la que las venas del cordón espermático se agrandan y dilatan fuera de lo normal. El cordón espermático es la estructura que se extiende entre los testículos y el escroto y que los mantiene en su lugar. 
Dentro del cordón espermático hay miles de válvulas y venas; cuando existen anormalidades en estas válvulas, la sangre no fluye apropiadamente y comienza a detenerse. Como resultado, las venas se dilatan en exceso y causan el varicocele. 
Algunos de los síntomas de varicocele son: 
  • Venas extremadamente dilatadas y visibles en el escroto. 
  • Una protuberancia, bulto o inflamación notable pero indolora dentro de los testículos y el escroto. 
Es importante destacar que el varicocele a veces se presenta asintomático, pasando desapercibido y siendo solo descubierto a través de las pruebas de fertilidad en el hombre. 
Oligospermia y azoospermia 
Se considera que un hombre tiene Ologoespermia cuando el recuento de espermatozoides es menor a veinte millones por mililitro de semen. El recuento normal es de más de 20 hasta 200 millones. El único síntoma de esta patología es la infertilidad. 
La oligospermia puede ser causada por muchos factores 
  • Sobrecalentamiento de los testículos 
  • Estrés (emocional, psicológico y físico) 
  • Abuso de drogas 
  • Tabaquismo 
  • Deficiencias nutricionales y obesidad 
  • Toxinas ambientales 
Azooespermia es el término médico que se da a la ausencia total de espermatozoides en el semen del hombre. Esta rara patología suele estar en muchos casos ocasionada por una obstrucción en el cordón espermático. Defectos congénitos en el tracto espermático y ciertas enfermedades, como las paperas a edad infantil, pueden causar también azoospermia.

  • Baja motilidad de espermatozoides 
    La baja motilidad de espermatozoides es un trastorno en el que la capacidad de los espermatozoides para nadar hacia el óvulo y penetrarlo está reducida. Si el movimiento es lento, no es en línea recta o ambos, los espermatozoides tienen dificultades para entrar a través del orifico del útero y llegar a las trompas de falopio. 
    • Criptozoospermia o criptospermia: La cantidad de espematozoides está muy alterada. El semen eyaculado contiene menos de 100.000 espermatozoides por ml de semen eyaculado.  
    • Oligoastenozoospermia u oligoastenospermia:
       Oligospermia + Astenospermia. En esta alteración el eyaculado presenta un bajo recuento de espermatozoides (menos de 20 millones/ml.) y baja motilidad (menos del 50% de espermatozoides móviles con desplazamiento).  
    • Oligoastenoteratozoospermia u oligoteratospermia:
       Oligospermia + Astenospermia + Teratospermia. La oligoastenoteratozoospermia es la alteración presente cuando el semen eyaculado tiene un bajo recuento en espermatozoides, y éstos presentan baja motilidad y morfología con más del 85% de formas anómalas. 
    SÍNDROME  DE AUSENCIA FUNCIONAL DEL LOS CONDUCTOS EYACULADORES 
    Este síndrome seminal que fue descrito en 1972  hallado hasta en el 14,8 % de los pacientes azoospérmicos. El diagnóstico se basa en la alteración de varios tipos de indicadores del semen; se caracteriza por azoospermia, volumen eyaculado disminuido (generalmente < 1 mL), pH ácido (< 7,0), marcadores de la función de las vesículas seminales muy disminuidos (en especial la fructosa), y marcadores de la función prostática elevados (en especial la fosfatasa ácida y el ácido cítrico).  
    Las causas más frecuentes son la agenesia de los vasos deferentes y vesículas seminales y la obstrucción, congénita o adquirida, de los conductos eyaculadores 
    Definición 
    Se define como esterilidad a la incapacidad de conseguir un embarazo por parte de una pareja, no se produce la fecundación del óvulo por parte del espermatozoide. Mientras que la definición de la infertilidad es la incapacidad de conseguir tener un recién nacido, existe algún problemas durante la gestación y ésta se malogra. 
         Para que un espermatozoide fecunde el óvulo hace falta  
    • que los espermatozoides tengan una buena morfología. Si la mucosidad cervical facilita el acceso de los espermatozoides a la región tubular, forma igualmente un filtro que permite eliminar los espermatozoides débiles o anormales 
    • que los espermatozoides no estén aglutinados. La aglutinación de los espermatozoides corresponde a la unión de espermatozoides móviles entre sí : por la cabeza, por la pieza intermedia, por el flagelo o de manera mixta, por ejemplo, aglutinación cabeza-flagelo. La aglutinación de los espermatozoides impide su migración hacia el óvulo. 

    Esterilidad masculina 
    Respecto a las causas que generan la esterilidad en los hombres, son debidas a los siguientes factores: 
    Factor pretesticular o endocrino 
    Son alteraciones de las hormonas LH y FSH producidas por la hipófisis. Pueden ser debidas, o bien a desórdenes hipotalámicos, o a problemas endocrinos. 
    Factor testicular 
    • Orquitis. 
    • Hidrocele. 
    • Aplasia germinativa. 
    • Traumatismos. 
    • Criptorquidia. 
    • Varicocele. 
    Factor postesticular 
    • Eyaculación retrograda. 
    • Impotencia sexual. 
    • Infecciones seminales. 
    • Obstrucciones de la vía espermática. 



      TRATAMIENTO PARA LA INFERTILIDAD MASCULINA

      Hasta hace poco, en el caso de las azoospermias (ausencia de espermatozoides en el eyaculado del varón), el recurso habitual era la inseminación de la mujer con semen de un donante; hoy la técnica de elección para estos casos de infertilidad masculina comienza a ser la denominada inyección intracitoplasmática directa de un espermatozoide (ICSI) en el interior del citoplasma de un ovocito maduro.
      Los espermatozoides usados pueden proceder del eyaculado (cuando existan en el mismo), o bien se pueden obtener por aspiración del epidídimo o por biopsia testicular; una vez fecundado el óvulo se procede a la transferencia del embrión al útero de la mujer.
      En España la primera gestación obtenida mediante inyección espermática en el citoplasma del ovocito de espermatozoides eyaculados tuvo lugar en 1994, y las primeras gestaciones tras ICSI con espermatozoides epididimarios e incluso testiculares, en 1995.